
Santuario Nacional Lagunas de Mejía
El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se estableció el 24 de febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº 015-84-AG. Esta situado en la costa de Arequipa, con una extensión de 690.6 Ha de humedales en la desembocadura del río Tambo; reviste enorme interés por ser una de la estaciones para aves migratorias más importantes en toda la costa peruana.
En el Santuario Nacional Lagunas de Mejía es posible encontrar 141 especies de aves, de las cuales 84 son residentes de la costa peruana y 57 , migratorias, o sea que se las encuentra en esta zona sólo en una determinada época del año, en su afán de escapar del crudo invierno de otras latitudes. De las migratorias, 17 llegan a Mejía de otras partes del Perú, 4 de otros países de Sudamérica y 34 desde América del Norte.
Lagunas de MejíaContenido
1 Objetivo de Creación
2 Geografía
3 Clima
4 Lagunas
5 Habitats
5.1 Los gramadales, totorales y juncales
6 Vegetación
7 Fauna
7.1 Otros elementos de fauna
8 Acceso
9 Referencias
Objetivo de Creación
Turismo por áreas
Zona Norte
Zona Centro
Zona Sur
Atractivos de Arequipa
Santa Catalina
Yanahuara
Cañón del Colca
Cañón de Cotahuasi
Mansión del Fundador
Volcán Misti
Nevado Chachani
Volcán Ampato
Momia Juanita
Salinas y Aguada Blanca
Lagunas de Mejía
Sabandía
Baños Termales de Yura
Toro Muerto
Ruta Sur del Perú
Lima
Ica
Arequipa
Ayacucho
Apurímac
Puno
Tipos de Turismo
Turismo Cultural-Histórico
Turismo de Aventura
Ecoturismo
Turismo Vivencial
Turismo Gastronómico
Turismo Medicinal
Mapa de UbicaciónEl Decreto Supremo No 015-84-AG de creación del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, al considerar que el área constituye un refugio único en la región costera del país para las aves migratorias de otros continentes en su ruta migratoria norte-sur, así como un hábitat para las especies endémicas en peligro de extinción y albergue de importantes asociaciones de flora silvestre propias de ecosistemas acuáticos del litoral, declaró como objetivo principal del área la protección, particularmente de la fauna ornitológica migrante y endémica en peligro de extinción, así como las asociaciones de flora silvestre existentes.
Geografía
El Santuario Nacional Lagunas de Mejía está ubicado en la costa del Pacífico sur del Perú, en el departamento de Arequipa, en los distritos de Mejía, Deán Valdivia y en una pequeña porción de Punta Bombón, a escasos metros de la línea de marea del Océano Pacífico. Su área de influencia abarca diferentes tipos de hábitats: pantanos, fangales salinos, totorales, monte ribereño, gramadales y vastas playas arenosas. Este complejo de hábitats reunidos en un área pequeña (690.6 hectáreas), conforma uno de los humedales más importantes de la costa occidental de Sudamérica, el mismo que alberga un elevado número de especies de aves residentes y migratorias, así como otras muestras de fauna, flora y microflora característica de los humedales
Clima
Vista de LagunasA pesar de su relativa cercanía a la línea ecuatorial, el área donde se localiza el Santuario Nacional Lagunas de Mejía cuenta con una temperatura media anual baja. Según la estación meteorológica más cercana (Mollendo), la temperatura media anual es de 19,8°C y la precipitación total promedio anual es de 10,8 mm. Esto se debe en gran medida a la influencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías marinas, cuya presencia también impide la formación de lluvias, haciendo que esta parte del litoral sea una zona extremadamente desértica desde el departamento de Ica en Perú hasta La Serena en Chile. Las precipitaciones en el área son escasas, presentándose comúnmente las denominadas garúas producto de las neblinas invernales.
El clima del lugar es propio de la zona de vida desierto seco - Templado Cálido o desierto superárido - Templado Cálido, caracterizado por ser extremadamente árido. Debido a la escasez de precipitaciones o la ausencia total de éstas, algunos años son hidrológicamente secos.
Lagunas
En ambas márgenes de la boca del río Tambo hay lagunas de dimensiones variables y probablemente de diferentes orígenes.
Las lagunas situadas en el sector norte de la desembocadura del río, el sistema de lagunas Iberia y Mejía, son en realidad afloramientos de agua de retorno de irrigaciones localizadas en las Pampas de Iberia. El agua que origina estas lagunas proviene de las filtraciones y flujos superficiales de la Irrigación Ensenada-Mejía-Mollendo, que data del año 1942.
La Irrigación Iberia (Pampas de Iberia) influye en la laguna Iberia por efecto de filtraciones y escorrentías superficiales. El río Tambo además constituye una fuente importante de agua para las lagunas de Boquerón en vista que en su período de mayor descarga (diciembre a abril) parte de sus aguas inundan la zona baja del Boquerón alimentando las lagunas allí presentes. Esto se constata en las lagunas del sur del santuario por la presencia de aguas turbias cargadas de sedimentos. Adicionalmente, se sabe que estas lagunas reciben agua proveniente de la napa freática de la cuenca.
Habitats
Habitats en LagunasLos gramadales, totorales y juncales
En estas asociaciones vegetales predominan ciertas especies, las cuales son responsables de sus nombres: la grama salada (Distichlis spicata), la totora (Typha angustifolia) y el junco (Scirpus americanus). Se localizan indistintamente a lo largo de las orillas de las lagunas y cubren superficies variables. Los gramadales suelen ocupar extensas áreas en todo el santuario y cubren un área aproximada de 380 hectáreas. Los totorales se distribuyen hacia la zona sur alrededor de las lagunas de este sector, en forma de manchones en las riberas del río Tambo cubriendo un área aproximada de 26 hectáreas. Los juncales se distribuyen en suelos inundados cercanos a las lagunas central y sur, en forma de parches en la zona norte, y bordean los totorales y algunos sectores entre el gramadal y el monte ribereño. Estas asociaciones son lugar de anidación y refugio para las aves residentes, como garzas, pollas de agua, patos y gallinetas.
Vegetación
Flora SalicorniaLas especies vegetales que se encuentran en un lugar específico del santuario dependen principalmente de la abundancia de agua y de las condiciones del suelo. En la zona se encuentran 48 especies vegetales superiores y 17 algas o plantas inferiores.
Fauna
Presenta 205 especies de aves registradas, 86 migratorias, 80 residentes, 39 errantes. En un día puede observarse entre 30 y 50 especies. Es un punto crítico y estratégico para la migración de muchas especies de aves. Alberga las mayores poblaciones de pollas de agua, patos colorados, gallareta andina, además de 9 garzas, 7 patos, 8 gaviotas, 24 playeros, 10 chorlos, 9 rallidos y 12 gaviotines. Es el único lugar del Perú donde habita la choca de agua de pico amarillo. Es lugar de anidación de la gaviota capucho gris y el ostrero común.
Las Lagunas de Mejía presentan el único hábitat en casi 2000 kms de costa con condiciones ambientales óptimas para el normal desarrollo de las poblaciones de aves residentes y migratorias. La fauna ornitológica característica del santuario está constituida por 4 grupos de especies, a saber: 1) Aves residentes del santuario, estimadas en 79 especies, que anidan en el santuario o sus inmediaciones y es factible encontrarlas durante todo el año en diversos ambientes del área protegida. 2) Aves residentes en el mar frente al santuario, de las que hay 6 especies registradas, a las cuales se les puede observar frecuentemente desde las playas. 3) Aves migratorias, que suman 80 especies, de las cuales 48 provienen de Norteamérica o el Ártico, 18 del sur de Sudamérica, 3 de la costa norte del Perú o norte de Sudamérica, y 10 de la zona andina y parte de la selva. 4) Aves de presencia ocasional, estimadas en 30 especies.
Garza Grande
Entre las especies de particular importancia habría que destacar a la choca de pico amarillo (Fulica rufifrons), la garza azul (Egretta caerulea), la garza pechiblanca (Egretta tricolor) el playero blanco (Calidris alba) y la gaviota capucho gris (Larus cirrocephalus). Asimismo, hay poblaciones abundantes de diferentes especies de zambullidores, patos y chocas, entre las que sobresale especialmente la polla de agua (Gallinula chloropus), cuya densidad en el santuario es una de las mayores del mundo.
Otros elementos de fauna
Si bien las especies de fauna más conspicuas y estudiadas en el santuario son las aves, existen otras especies animales que también habitan en el área. Entre éstas sobresalen los sapos (Bufo limensis) comunes en los lugares muy húmedos, las lagartijas (Microlophus tigris) y las salamanquejas (Phyllodactylus gerrhopygus y Phyllodactylus angustidigitus) frecuentes en los gramadales y playas arenosas, los mamíferos como el zorrino (Conepatus chinga), el grisón (Galictis cuja), el zorro gris (Pseudalopex griseus), el chingungo o nutria de mar (Lutra felina) y el cuy silvestre (Cavia tschudii). También diversas especies de murciélagos (Myotis atacamensis, Glossophaga soricina, Amorphochi1us schnablii, Tadarida brasiliensis y Promops consenlis). Las especies de peces más notorias en las lagunas son la gambuzia (Poecillopsis sp.), la liza (Mugil cephalus), el pejerrey (Basyfichtys sp.) y el monengue (Dormitator latifrons). Entre los invertebrados sobresalen el camarón de río (Cryphiops caementarius), el cangrejo carretero (Ocypode gaudichaudii) y los caracoles de agua especialmente importantes por ser alimento de muchas especies de aves.
Acceso
MiradorDebido a su ubicación geográfica, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía no tiene problemas de acceso. A él puede llegarse fácilmente a través de vías terrestres que parten desde Lima y desde las principales ciudades del sur del país. Hay cinco rutas alternativas de carreteras asfaltadas: Lima-Camaná-Repartición-Mollendo-Mejía (1020 km), Arequipa-Mollendo-Mejía (143 km), Arequipa-Cachendo-Cocachacra-Mejía (149 km), Tacna-Moquegua-El Fiscal Mejía (295 km) y la nueva carretera Costanera que va de Ilo a Valle de Tambo (aproximadamente 70 km).
No hay comentarios:
Publicar un comentario